Ultimas Noticias

viernes, 28 de noviembre de 2014

Adiós a Chespirito, una vida "sin querer queriendo"

Adiós a Chespirito, una vida "sin querer queriendo"

Roberto Gómez Bolaños
Roberto Gómez Bolaños falleció este viernes.
La escena iba bien: con las tijeras en la mano, El Chavo tomó una de las coletas de La Chilindrina y sin más cortó un pedazo de pelo. La niña se echó a llorar con sus típicos aspavientos.
Pero esa vez había salido mal. El guión decía que el niño cortaría un par de centímetros de cabello: el trozo arrancado era cinco veces más grande.
La actriz María Antonieta de las Nieves -a la sazón, "La Chilindrina"- se dio cuenta casi de inmediato. Pero como no podía detener la grabación –ni tampoco recuperar su pelo-, no le quedó otra que llorar más fuerte, esta vez de verdad.
El responsable no era otro que uno de los actores de comedia más populares de América Latina: Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, quien falleció este viernes a las 85 años, después de luchar más de una década con enfermedades respiratorias y diabetes.
La travesura de aquel día de grabación sería una de tantas que marcarían los 24 años que duró al aire su personaje más famoso, el niño que vivía en un barril en una vecindad de su México natal.
"Fue sin querer queriendo", fue la disculpa que Bolaños le dio a de Las Nieves, según le contó a BBC Mundo 40 años después.
Chavo del Ocho
El niño de 8 años que vivía en un barril conquistó el corazón de grandes y chicos.
Los programas "El Chavo del Ocho" y "El Chapulín Colorado" son todavía hoy de los más vistos en México, Argentina, Venezuela, Perú o Guatemala. Algunos especialistas dicen que El Chavo es el más exitoso en la historia de la televisión latinoamericana.
Aún en la era de las redes sociales, pasaron eximidos la prueba del tiempo: Chespirito -Shakespeare "chiquito", según explicara él- llegó a ser también uno de los personajes con más fanáticos en Twitter, donde se llama @ChespiritoRGB y al que se unió por consejo de su hijo Roberto.
Su primer mensaje, el 28 de mayo de 2011, causó furor en la red. "Hola. Soy Chespirito. Tengo 82 años y esta es la primera vez que ´tuiteo. Estoy debutando. ¡Síganme los buenos!".
Y lo siguieron. Un día después de inaugurado, su perfil tenía más de 100.000 seguidores. La semana siguiente ya eran medio millón, y el último registro es de varios millones.
Eran aquellos niños -que ya crecieron- de su audiencia original, sus padres -que ya son mayores-, y hasta los hijos y los nietos de los anteriores, que conocieron el programa incluso años después de que se dejara de grabar.

"Te descalabro los cachetes"

Roberto Gómez Bolaños estuvo muy cerca de no llegar a este mundo.
Su madre Elsa Bolaños-Cacho Aguilar tomó por error un medicamento para aliviar la gripe que puso en riesgo su embarazo de varias semanas de gestación.
Homenaje a Chespirito, en 2012
Como mostró esta multitud en un homenaje que se le rindió en 2012, la popularidad de Chespirito no conocía edades y pasó de generación en generación.
El médico –su hermano Gilberto- recomendó practicar un aborto, pero ella se negó. "Y así fue como pude nacer yo el 21 de febrero de 1929", escribió Chespirito en su libro autobiográfico "Sin querer queriendo", publicado en 2006.
La infancia de Gómez Bolaños fue parecida a la vida de El Chavo. Como el personaje de la televisión, tuvo amigos muy cercanos y traviesos que conocieron todos los rincones y secretos de la colonia del Valle, que era entonces (1933) un suburbio poco habitado y que ahora es el tercer barrio más cotizado de la capital mexicana.
El niño Roberto también era bueno para "las trompadas" (golpes), y en su camino desde la escuela primaria al bachillerato se topó con muchos "Quicos", su alter ego de la vecindad a quien El Chavo frecuentemente soltaba manotazos después de advertir: "Ahora sí te descalabro los cachetes (mejillas) de marrana flaca". Cada golpe sonaba en pantalla como un campanazo.
Según contó en sus memorias, Gómez Bolaños siempre inició sus cursos escolares con un pleito, lo cual era una forma de enfrentar su baja estatura. "La desventaja física me generaba un complejo de inferioridad", escribió.
Pero el afán por las trompadas desapareció cuando quiso ser ingeniero y un profesor de topografía lo reprobó. Chespirito encontró al maestro en una fiesta de la escuela y le reclamó su calificación. "A usted no le conviene estudiar esta carrera", respondió, mientras el alumno le agarraba las solapas del saco.
Tuvo razón. Al poco tiempo Gómez Bolaños consiguió empleo en una agencia de publicidad, donde empezó a escribir guiones de programas de radio y televisión.
Fue el primer paso "para cambiar por completo la trayectoria de mi vida".

"Se me chispotió"

En 1969 Chespirito era ya un cotizado guionista, e incluso tenía un espacio en el canal 8 de televisión llamado "Los Supergenios de la Mesa Cuadrada", donde los personajes leían supuestas cartas enviadas por el público y contestaban con bromas y alusiones a la coyuntura del momento.
Chespirito, con un cartel de El Chavo de fondo
Fueron décadas de travesuras...
En ese programa, Gómez Bolaños era acompañado de Rubén Aguirre, Ramón Valdés y María Antonieta de las Nieves. Aunque era un espacio bien recibido por la audiencia, Chespirito decidió cancelarlo, y en su lugar presentó a un superhéroe vestido de rojo, con antenitas de vinil, trusa deportiva amarilla y un corazón en el pecho con las letras CH.
Para defenderse del enemigo utilizaba un martillo de plástico que soltaba un sonido agudo al golpear: el Chipote Chillón.
Originalmente el personaje se llamaría Chapulín Justiciero, pero luego el actor le bautizó con el nombre que lo hizo famoso: El Chapulín Colorado.
Aparte del superhéroe, en el programa aparecían otras escenas de comedia, como "Los Chifladitos", junto a Rubén Aguirre -"Lucas Tañeda"-, en el que Chespirito interpretaba al personaje Chaparrón Bonaparte.
Pero Aguirre fue contratado por el canal 2, y para llenar el hueco el guionista presentó el acto de un niño pobre que tenía un problema con el vendedor de globos de un parque.
La escena fue muy bien recibida por el público, y en poco tiempo rebasó la audiencia del programa original. Así nació, en 1971, El Chavo del Ocho al que se incorporaron Ramón Valdés, María Antonieta de las Nieves y el propio Rubén Aguirre.
Luego se sumaron otros: el reportero Carlos Villagrán, a quien Chespirito conoció en una fiesta; Edgar Vivar, médico de profesión, Angelines Fernández, actriz de reparto, y Florinda Meza, a quien el guionista encontró cuando interpretaba un monólogo en un set adaptado como vecindad.
Chespirito con el presidente de Perú, Alan García
Chespirito (en la foto, con el presidente de Perú, Alán García, en 2008) y sus
amigos eran recibidos con los brazos abiertos en toda América Latina.
El programa tuvo un impacto enorme en México y América Latina, por donde el grupo viajaba con frecuencia.
Miles de personas los recibieron en cada visita, algo que no esperaban los actores. "La verdad nunca lo imaginamos, pasaron 10, 15 años, y decíamos 'uf, cómo ha durado'", recordó La Chilindrina.
"Pasaron 20 años y congregábamos tumultos dondequiera que íbamos y decíamos: esto es algo maravilloso. Pero pasaron 30 años y decíamos qué pasó, porque el programa se acabó a los 24 años de haberse grabado (por primera vez)".

"Es que no me tienen paciencia"

Graciela Fernández Pierre tenía 15 años cuando conoció a un vecino de 22, famoso en el barrio por su pandilla Los Aracuanes. Era Roberto Gómez Bolaños, con quien se casó al poco tiempo.
Chespirito es besado por su esposa Florinda Meza en Ciudad de México. Foto: AFP/Getty
Florinda Meza fue compañera y esposa de Chespirito por décadas
La pareja tuvo seis hijos. Tras dos décadas juntos decidieron separarse, cuando Chespirito y Florinda Meza decidieron vivir juntos.
No fue la única ruptura. A finales de 1977, Carlos Villagrán, quien interpretaba a Quico en la vecindad, se fue del grupo; poco después se fue también Ramón Valdés. El Chavo del 8 se mantuvo al aire tres años más como programa, y luego se incorporó como parte de la serie "Chespirito", que terminó en 1995.
En ese período, los guiones de la vecindad eran prácticamente los mismos de la primera época.
Mientras, Chespirito filmó tres películas, produjo una novela, protagonizó una obra de teatro y hasta participó como compositor en el festival de la Organización de Televisión Iberoamericana (OTI) con la canción "Nacer", que hablaba del aborto.
Fue un tema que lo acompañó toda su vida. Incluso en la década de 2000 participó en campañas antiaborto y apoyó a los gobiernos del conservador Partido Acción Nacional (PAN).
Muchos criticaron el respaldo a ese partido, aunque la polémica en torno a Chespirito y sus personajes lo acompañaron por más de cuatro décadas.

"Buenas noches, vecindad"

Una tarde, Gómez Bolaños llegó apresurado a una junta, y al sentarse a la mesa se dio cuenta de que había olvidado sus cigarrillos.
Chavo del 8
Los programas de Chespirito han sido muy populares para varias generaciones de latinoamericanos.
"Ni modo -pensó-, no me pasa nada si no fumo un rato". La reunión duró varias horas. Cuando terminó, entró a otra más y después, cansado, se fue a dormir a casa.
Así siguió durante varios días, con agenda llena, hasta que de pronto Chespirito cayó en cuenta que tenía una semana sin cigarrillos, y que realmente no los necesitaba. En ese momento dejó el hábito.
Pero tal vez su decisión fue tardía. Durante décadas, desde que era joven, había fumado más de una cajetilla por día. Y en la madurez el hábito le ajustó cuentas.
Chespirito enfermó de diabetes y luego padeció problemas respiratorios que lo obligaron a mudarse a la playa en Cancún, donde permaneció los últimos años de su vida y donde falleció este viernes.
En 2012, cuando se realizó uno de sus últimos homenajes, Roberto Gómez Bolaños tuvo que ser atendido en una ambulancia, porque la emoción le causó problemas para respirar.
Pero en su retiro nunca dejó de escribir. Su hijo Roberto Gómez Fernández dijo que su padre dedicó sus últimos días a un texto del que sólo él conocía el contenido. "Ya lo verán", dijo.
El 5 de abril escribió en su cuenta de Twitter: "¡Gracias a todos, lo que me escriben cada día, es hermososisisisisisisisisísimo! Lo amo, Chespirito".

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Muere la diva de las 3.000 canciones, nueve maridos y cuatro pasaportes

Muere la diva de las 3.000 canciones, nueve maridos y cuatro pasaportes

Sabah artista libanesa
Sabah fue una de las pocas artistas del mundo árabe que logró estar en el Carnegie Hall de Nueva York y en el teatro Oimpia de París.
Brilló por su música, pero también por su agitada vida privada: la artista libanesa Sabah -la "Diva del mundo árabe"- murió este miércoles a los 87 años.
Jeannette Gergis al Feghali, como era su nombre, se convirtió en una actriz muy popular en la década de los 50 entre el público egipcio.
Y durante casi sesenta años de carrera se transformó en un ícono de la cultura popular árabe: tenía unas 3.000 canciones en su repertorio, lanzó más de 50 discos y actúo en al menos 98 películas.
Era una mujer que llamaba la atención no solo por su talento en el escenario, sino también por su estilo de vestir, su frondosa cabellera rubia y llamativo maquillaje.
Su vida privada marcó con fuego las revistas del corazón: se casó en nueve ocasiones, pero a pesar de ello terminó sola en su casa de Beirut, donde fue encontrada sin vida este miércoles.
Sabah
Sabah empezó su carrera en el cine egipcio y pronto se convirtió en un ícono de la cultura árabe.
Los reportes de los medios locales afirman que se desconocen las razones de su deceso.

Del Líbano a París

Sabah fue la primera artista árabe en presentarse en el teatro Olimpia de París, en el Carnegie Hall de Nueva York, en el teatro Piccadilly en Londres y el Teatro de la Ópera de Sídney.
Nació el 10 de noviembre de 1927 en la provincia libanesa de Baabda Aley. En 1940 lanzó su primer sencillo.
Sabah
Siempre lucía vestidos brillantes y nunca se sacaba su maquillaje, ni siquiera en la intimidad de su hogar.
Fue entonces cuando llamó la atención de los cineastas egipcios, en especial del productor Asia Dagher, que de inmediato la contrató para que filmara tres películas.
La primera de esas películas, "El corazón tendrá sus razones", la convirtió en una estrella y desde ese momento comenzaron a llamarla con el nombre del personaje que interpretaba: Sabah.
Pero también la bautizaron como Shahroura, que en árabe significa "pájaro que canta".
Entre sus películas más recordadas están "Manos suaves", "Plaza Ataba" y "El segundo hombre", en el que interpretaba a una bailarina que jura vengar la muerte de su hermano causada por una banda de contrabandistas.
Además de su ciudadanía libanesa, durante su carrera también obtuvo la nacionalidad egipcia, jordana y la estadounidense.
Sabah artista Libanesa
Sabah debe su nombre al personaje que interpretó en la película egipcia "El segundo hombre".
Se casó nueve veces: la más notable de sus uniones fue con el actor egipcio Roshdi Abaza y el director libanés Wassim Tabbara.
Su último matrimonio con el artista libanés Fadi Lubnan duró 17 años.
Tuvo dos hijos: Sabah Shammas, quien es médico, y la actriz Howayda Mansy, quienes viven en Estados Unidos.

¿Por qué es tan importante?

Según la corresponsal de la BBC en Beirut, Carine Torbey, la muerte de Sabah significa el fin de una de las pocas estrellas árabes que alcanzó reconocimiento mundial.
"Pocas cantantes de esta región han logrado el nivel de gloria de Sabah. Su voz y su estilo glamoroso la convirtió en uno de los íconos de la cultura popular en el Líbano y Egipto", explicó Torbey.
Además, Sabah pertenecía a una generación que muchos denominan como la "era dorada" de las artes en el mundo árabe.
"Su vida personal estuvo en los medios casi que al igual de su vida artística. Se casó nueve veces y terminó sola sus últimos días. Su muerte ha producido un ataque de nostalgia en todo el país", dijo.
Por supuesto las reacciones no se hicieron esperar.
Sabah
Sabah interpretó alrededor de 3.000 canciones, estuvo en 98 películas y grabó al menos 50 discos.
"Este día, Líbano ha perdido a una leyenda. Sabah se ha ido, pero permanecerá en nuestros corazones", escribió en su cuenta de Twitter el cantante Nancy Ajram.
El político libanes Walid Jumblatt escribió en Twitter: "Fue una gran cantante que el Líbano que toda mi generación conoció, y que nunca volverá".

jueves, 20 de noviembre de 2014

Muere Mike Nichols, director de "El Graduado"

Muere Mike Nichols, director de "El Graduado"


BBC

Nichols estaba casado con Diane Sawyer, presentadora de la cadena estadounidense de noticias ABC.
El realizador estadounidense Mike Nichols, quien ganó el Oscar por la película de 1967 "El Graduado", murió a los 83 años.
Nacido en Alemania, Nichols también fue nominado en otras oportunidades para el Oscar por "¿Quien teme a Virginia Wolf" (1966), "Silkwood" (1983) y "Armas de mujer" (1988).
Fue solo uno de 12 estrellas ganadores de las cuatro principales premios de la industria del entretenimiento en EE.UU., siendo galardonado en los Emmy, los Grammy, los Oscar y los Tony.
Su última película fue la Guerra de Charlie Wilson, de 2007, protagonizada por Tom Hanks y Julia Roberts.
Estaba casado desde 1988 con Diane Sawyer, presentadora de la cadena de noficias estadounidense ABC.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Cinco cosas que no sabes de Mafalda

Cinco cosas que probablemente no sabías de Mafalda


Mafalda
Es la niña más famosa de América Latina y hoy celebra su cumpleaños número 50.

"¿Qué importan los años? Lo que realmente importa es comprobar que a fin de cuentas la mejor edad de la vida es estar vivo" Mafalda
La niña más famosa de Argentina ya tiene 50 años. Mafalda, el personaje más querido de Joaquín Lavado "Quino", cumple este lunes medio siglo desde que apareció por primera vez en la revista Primera Plana.
Además, Argentina celebra también los 60 años de la primera publicación del "padre" de Mafalda como dibujante de humor gráfico.
Pero, ¿conoces realmente a Mafalda? Sí, seguro que sabes de sobra que ella odia la sopa y ama a los Beatles y el Pájaro Loco.
No es lo único. BBC Mundo te presenta otros datos menos conocidos por los lectores de la niña más contestataria del humor gráfico latinoamericano.

1. Mafalda fue concebida para anunciar electrodomésticos

La misma niña que tanto reflexionó sobre el capitalismo, la economía y el orden mundial es fruto mismo de la sociedad de consumo.
Al poco de publicarse en 1963 el libro Mundo Quino, el primero de humor gráfico de este dibujante argentino, a Joaquín Lavado le piden diseñar a una familia de personajes para poder promocionar los electrodomésticos Mansfield de la firma Siam Di Tella en una tira de diario -todos con nombre que comiencen por M-.
La niña recibe el nombre de Mafalda – por uno de los personajes de la novela Dar la cara, de David Viñas-, pero la campaña publicitaria nunca vio la luz y Quino guardó a su nena en el cajón.
Es finalmente unos meses después, cuando le piden a Quino publicar una tira en el semanario Primera Plana, que Mafalda se convierte en papel prensa y comienza su carrera a la fama.

2. Mafalda vivió en San Telmo


Casa de Mafalda
Chile número 371, en el barrio de San Telmo es la casa de Mafalda.

Poco se sabía del hogar de la familia de Mafalda, más allá de que ella vivía con su hermanito Guille y sus padres en el departamento E, en un edificio donde habitaba también su amigo Felipe.
Pero no todos fuera de Buenos Aires saben que ese edificio existió -y existe todavía- en el barrio porteño de San Telmo, en el número 371 de la calle Chile, muy cerca del hogar de Quino.
"Aquí vivió Mafalda", reza una placa en homenaje en el edificio.
Quino también se inspiró en la panaderia del padre de un amigo para dibujar el almacén de Don Manolo.
Hoy en la esquina de las calles Chile y Defensa una escultura de Mafalda a tamaño real aguarda sentada en un banco la llegada de los turistas y se ha convertido en una de las principales atracciones del barrio.

3. Un libro "para adultos"

- "Te explicaré: los milibares son una medida de presión. Según esté la atmósfera, se dice que hay una presión de tantos mili…"
- "Perdón papá, yo te pregunté por los milibares; no por los militares" Mafalda
La siempre crítica Mafalda no sentó demasiado bien a algunos sectores.
En España, la censura franquista obligó a los editores a colocar una franja en la portada del primer libro de Mafalda con la que se declaraba como una obra "Para adultos".
Mafalda también tuvo que enfrentarse a la censura en otros países, como Bolivia, Chile o Brasil.
"De entrada nomás la tuve", cuenta Quino sobre la censura y sus primeros trabajos como humorista gráfico.
"Me decían: 'Pibe, chistes contra la familia no, militares no, desnudos no. Yo nací con autocensura".

4. Felipe existió realmente, y vivía en Cuba


Felipe
Su gran amigo de los dientes de conejo, Felipe, realmente existió. Está inspirado en el periodista Jorge Timossi.

Al mejor amigo de Mafalda le encanta fantasear, jugar a ser El Llanero Solitario y retrasar todo lo posible los deberes de la escuela.
Pero quizás lo que más defina a Felipe son sus dientes de conejo y su cara alargada, con pelo despeinado.
Esas mismas facciones son las del periodista argentino Jorge Timossi, quien trabajó en la agencia cubana Prensa Latina y fue un buen amigo de Quino.
"Cuando estuve en Argelia me cayó el primer cuadernito de Mafalda", contó Timossi en una entrevista al diario Perú21 antes de morir en 2011.
"Yo lo vi y pensé, aquí hay algo familiar. Poco después, en Chile, me cayó una dirección suya y le mandé una tarjeta de presentación mía en la que le puse: Quino, confiesa, hijo de p… Y a vuelta de correo, me llegó un afiche con Felipito, que decía: "Justo a mí me toca ser como yo’".

5. Mafalda hasta en la sopa

Mafalda está en todas partes. Y no sólo porque sus libros hayan sido traducidos a 30 idiomas.
En el barrio de Colegiales, en Buenos Aires, hay una Plaza Mafalda. Y en el de San Telmo está la escultura de la niña en tamaño real, del artista Pablo Irrgang.
Pero también bajo tierra hay un homenaje a la tira. En la estación de Subterráneo de Perú, en la capital argentina, hay un mural de "El Mundo Según Mafalda".

Exposición de Mafalda
Mafalda ha sido traducida a 30 idiomas y en 50 años está en todas partes.

Y en el metro de París, en la estación Argentine, Mafalda observa atenta desde un mural a figuras de la ciencia, la política o las artes de Argentina, como Jorge Luis Borges.

Seguidores

Datos personales